Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Acta méd. peru ; 36(3): 185-194, jul.-set. 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1141944

RESUMO

Objetivo: Explorar los conocimientos, percepciones y prácticas de familias, actores locales y personal de salud (PS) de la provincia de Condorcanqui, respecto al consumo de micronutrientes (MMN) en niños de 06 a 35 meses de edad. Materiales y métodos: Estudio cualitativo realizado entre junio y agosto del 2015, en población Awajún y Wampis de los distritos de Río Santiago, Cenepa y Nieva; incluyó 38 entrevistas en profundidad, 13 grupos focales y 28 observaciones directas. Resultados:La comunidad entendió que la anemia causaba palidez o delgadez en el niño y pueden tratarla con sus propios 'remedios'. El PS consideraba importante comprender al usuario y observaba problemas de acceso y adecuación cultural en su labor. Reconoció que la capacitación recibida fue insuficiente, pero cumplía con sensibilizar a la comunidad. Los MMN se dieron en la primera comida del día y con alimentos locales, observándose valoraciones positivas y negativas (causa diarrea, alergias o rechazo por su sabor u olor) sobre su aceptabilidad. Existe retroalimentación de la información monitoreada en la consulta y visita domiciliaria, pero no puede asegurarse el consumo y adherencia al MMN. Conclusiones: La intervención debe incorporar elementos culturales y mensajes claros sobre el beneficio y contenido de los MMN. Se deben generar alianzas estratégicas y promover el trabajo interinstitucional con diferentes actores sociales, para facilitar la sensibilización y acceso al MMN y alimentos básicos.


Objective: To explore knowledge, perception, and practices within families, local actors, and healthcare personnel (HP) in Condorcanqui Province, with respect to micronutrient use (MMN) in 6- to 36- month old children. Materials and Methods: This was a qualitative study performed between June and August 2015 in Awajun and Wampis communities in Rio Santiago, Cenepa, and Nieva districts. The study included 38 in-depth interviews, 13 focus group meetings, and 28 direct observation activities. Results: Persons in the community understand that anemia leads to pallor and wasting in children, and that they may treat this condition with their own local 'medicine'. Healthcare personnel understand that it is important to educate users and there are difficulties for access and cultural adaptation for performing their activities. They recognize that training may have been insufficient, but they do their best aiming to sensitize the community. MMN are given with the first meal of the day and combined with local food. Positive and negative comments (perceived as causative agents for diarrhea and nausea, or being rejected because of their taste and smell) were observed with respect to their acceptability. There is some feedback on information collected in office visits and household visits, but the use of MMN cannot be fully ensured. Conclusions: Any intervention must incorporate cultural elements and clear messages about benefits and contents of MMN. Strategic alliances should be established and inter-institutional activities should be performed with different social actors, in order to facilitate sensitization and access for using MMN as well as basic food components.

2.
Rev Peru Med Exp Salud Publica ; 34(3): 414-422, 2017.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-29267765

RESUMO

OBJECTIVES: To understand the social representations of the Awajún and Wampis communities related to the symptoms and treatment of anemia in children younger than 3 years, as well as the relationship of these representations with the symbolism, constructs, and type of diet of these populations. MATERIALS AND METHODS: This qualitative study was conducted from June to August 2015 in the districts of Río Santiago, Cenepa, and Nieva (Amazon region, Peru), and included in-depth interviews (IDIs) of health personnel, community authorities, parents, and focus groups (FGs) for mothers. RESULTS: A total of 38 IDIs and 13 FGs were conducted. The evaluated populations had limited awareness about anemia and health personnel, but anemia with symptoms were correlated with social representations and cultural manifestations. This behavior was reflected in the parents' choice of treatments that were not necessarily the same as those indicated by the health personnel, and these social groups preferred the consumption of certain foods that were considered to cure the "putsumat". Visiting a health care center or using micronutrients was not their first treatment option. CONCLUSIONS: Social representations and traditional practices still exist, and include interpretative systems in health, disease, and disease management. The logic, meaning, and coherence of these practices depend on the cultural group considered. The "putsumat" or "putsuju" is an interpretive model for anemia, and the symptoms in children include pallor, thinness, and fatigue; this model is based on the cultural system of the Awajún and Wampis populations.


OBJETIVOS: Conocer las representaciones sociales de las comunidades awajún y wampis en torno a síntomas y tratamiento de la anemia en niños menores de 03 años, la relación con sus simbolismos, constructos y tipo de alimentación. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cualitativo realizado entre junio y agosto del 2015, en los distritos de Río Santiago, Cenepa y Nieva (región Amazonas, Perú); que incluyó entrevistas en profundidad (EP) para personal de salud, autoridades de la comunidad y padres de familia, y grupos focales (GF) para madres de familia. RESULTADOS: Se realizaron 38 EP y 13 GF. La población no tuvo un significado claro sobre la anemia, ni manejaba la misma descripción del personal de salud; sino que lo relacionaba con una sintomatología en base a sus representaciones sociales y manifestaciones culturales. Esto aplicaba en la decisión de los padres por el tratamiento a optar, no necesariamente, lo indicado por el personal de salud, y que prefieren el consumo de ciertos alimentos que podrían curar el putsumat. El acudir al establecimiento de salud o utilizar multimicronutrientes no era entonces su primera opción de tratamiento. CONCLUSIONES: Las representaciones sociales y prácticas tradicionales continúan existiendo y poseen sistemas interpretativos sobre la salud, la enfermedad y su manejo, con lógicas, sentidos y coherencia según grupo cultural. El putsumat o putsuju es un modelo interpretativo equivalente para la anemia, con una sintomatología presentada por los niños con palidez, delgadez, cansancio, sustentado en el sistema cultural simbólico de las poblaciones awajún y wampis.


Assuntos
Anemia , Atitude Frente a Saúde , Indígenas Sul-Americanos , Fatores Sociológicos , Adulto , Anemia/diagnóstico , Anemia/terapia , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Peru
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(3): 414-422, jul.-sep. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-902945

RESUMO

RESUMEN Objetivos Conocer las representaciones sociales de las comunidades awajún y wampis en torno a síntomas y tratamiento de la anemia en niños menores de 03 años, la relación con sus simbolismos, constructos y tipo de alimentación. Materiales y métodos Estudio cualitativo realizado entre junio y agosto del 2015, en los distritos de Río Santiago, Cenepa y Nieva (región Amazonas, Perú); que incluyó entrevistas en profundidad (EP) para personal de salud, autoridades de la comunidad y padres de familia, y grupos focales (GF) para madres de familia. Resultados Se realizaron 38 EP y 13 GF. La población no tuvo un significado claro sobre la anemia, ni manejaba la misma descripción del personal de salud; sino que lo relacionaba con una sintomatología en base a sus representaciones sociales y manifestaciones culturales. Esto aplicaba en la decisión de los padres por el tratamiento a optar, no necesariamente, lo indicado por el personal de salud, y que prefieren el consumo de ciertos alimentos que podrían curar el putsumat. El acudir al establecimiento de salud o utilizar multimicronutrientes no era entonces su primera opción de tratamiento. Conclusiones Las representaciones sociales y prácticas tradicionales continúan existiendo y poseen sistemas interpretativos sobre la salud, la enfermedad y su manejo, con lógicas, sentidos y coherencia según grupo cultural. El putsumat o putsuju es un modelo interpretativo equivalente para la anemia, con una sintomatología presentada por los niños con palidez, delgadez, cansancio, sustentado en el sistema cultural simbólico de las poblaciones awajún y wampis.


ABSTRACT Objectives To understand the social representations of the Awajún and Wampis communities related to the symptoms and treatment of anemia in children younger than 3 years, as well as the relationship of these representations with the symbolism, constructs, and type of diet of these populations. Materials and methods This qualitative study was conducted from June to August 2015 in the districts of Río Santiago, Cenepa, and Nieva (Amazon region, Peru), and included in-depth interviews (IDIs) of health personnel, community authorities, parents, and focus groups (FGs) for mothers. Results A total of 38 IDIs and 13 FGs were conducted. The evaluated populations had limited awareness about anemia and health personnel, but anemia with symptoms were correlated with social representations and cultural manifestations. This behavior was reflected in the parents' choice of treatments that were not necessarily the same as those indicated by the health personnel, and these social groups preferred the consumption of certain foods that were considered to cure the "putsumat". Visiting a health care center or using micronutrients was not their first treatment option. Conclusions Social representations and traditional practices still exist, and include interpretative systems in health, disease, and disease management. The logic, meaning, and coherence of these practices depend on the cultural group considered. The "putsumat" or "putsuju" is an interpretive model for anemia, and the symptoms in children include pallor, thinness, and fatigue; this model is based on the cultural system of the Awajún and Wampis populations.


Assuntos
Adulto , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Atitude Frente a Saúde , Indígenas Sul-Americanos , Fatores Sociológicos , Anemia , Peru , Anemia/diagnóstico , Anemia/terapia
4.
Rev. méd. hered ; 20(1): 4-10, ene.-mar. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-537476

RESUMO

Objetivo: Determinar el costo directo de la cesárea y el porcentaje de reembolso realizado por el Seguro Integral deSalud (SIS), en el Hospital de Apoyo Pomabamba (HAP), en Ancash. Material y métodos: Estudio de costos, transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se consideraron todos los partos por cesárea en el periodo enero adiciembre 2003, 39 de ellas fueron sin complicaciones y 12 complicadas. Se revisaron las historias clínicas y los reportes operatorios de cada paciente. Se realizó análisis univariado considerando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: La edad media fue 25,57 años (rango: 16-43 años), el índice de cesárea en el periodo fue 5,9 popr ciento. El costo directo por cesárea no complicada fue 307,64 nuevos soles y de la cesárea complicada 469,61 nuevos soles. La diferencia de 52,65 por ciento mayor a la cesárea complicada está relacionada al uso de medicamentos y mayor estancia hospitalaria. El monto por cesárea facturado al SIS en HAP fue 17 633,30nuevos soles (media: 345,75 nuevos soles). Conclusiones: El porcentaje asumido por el HAP para las cesáreasfinanciadas por el SIS fue 36,5 por ciento (6 435,30 nuevos soles). Los costos directos calculados son propios del HAP y no se puede generalizar a otros hospitales, porque varían según las características y prácticas propias de cada hospital. Es necesario considerar estudios de costos que permitan observar posibles brechas en el financiamiento del SIS.


Objective: To determine the direct cost of cesarean section and the rate of reimbursement by health insurance(Seguro Integral de Salud) in Hospital de Apoyo de Pomabamba (HAP), at Ancash. Material and methods: Costingstudy, retrospective cross-sectional study transversal. All caesarean sections during the period January and December 2003. Were included, 39 were non-complicated and 12 complicated. We reviewed clinical and surgical records of each patient. A univariate analysis including central and dispersion measures was done. Results: Mean age of patients was 25.57 years (range: 16-43 years), cesarean section rate during the period was 5.9 per cent. Total amount billed at HAP during the period was 17 633,30 Peruvian Nuevos Soles (media: 345,75 Peruvian Nuevos Soles). Direct costs of non complicated and complicated caesarean section was 307,64 Peruvian Nuevos Soles and 469,61 Peruvian Nuevos Soles. 52,65 per cent higher direct costs in complicated cases was related to drugs prescribed and length of stay. Conclusions: Percentage assumed by HAP for cesarean sections that should be reimbursed by SIS was 36.5 per cent (6 435,30 Peruvian Nuevos Soles ). Estimated direct costs at HAP cannot be generalize to other public hospitals, due to differences in infrastructure and clinical practices. Further national costs studies are needed to estimate financial gaps at the public Insurance Peruvian System.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Cesárea/economia , Custos de Cuidados de Saúde , Reembolso de Seguro de Saúde , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
5.
Rev. méd. hered ; 19(2): 53-60, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-506764

RESUMO

La Bartonelosis, también denominada “verruga peruana” o “Enfermedad de Carrión”, es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria Bartonella bacilliformis, y transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del género Lutzomya. Es endémica en determinadas zonas del ande peruano como Ancash, Cajamarca, Amazonas y Cusco. Si bien han existido casos en la región La Libertad, estos eran escasos y esporádicos, pero a mediados del2002 se inició un brote en la provincia Sánchez Carrión, siendo una de las zonas más afectadas la localidad deSartimbamba. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, así como las intenciones de conducta y prácticas dela población con respecto a Bartonelosis. Material y métodos: Se utilizó una encuesta preelaborada, cuyos datosfueron tabulados siguiendo un patrón de tabulación automatizada, usando el paquete estadístico SPSS 11.0. Resultados: El 26,8% presentó un conocimiento MEDIO, mientras que 73,2% presentó un nivel BAJO de conocimiento. Se observó que las intenciones de conducta fueron adecuadas en la mayoría de los encuestados tanto hacia eltratamiento en establecimientos del MINSA (71,9%) como hacia la realización de medidas preventivas (57,1%); pero con respecto a las prácticas se encontró que no coinciden con las intenciones de conducta referidas en la encuesta, hallándose contradicciones sorprendentes como la no implementación de medidas preventivas y el no acudir a las charlas programadas por el MINSA. Conclusión: Se encontró que el nivel de conocimiento de la población en general sobre Bartonelosis es muy bajo.


Bartonellosis, also called “Carrion’s Disease” or “Peruvian Wart” is an infectious disease caused by Bartonellabacilliformis and transmitted by hematofogous female insects of Lutzomya genus. It is an endemic disease in certain zones of Peruvian Andes, like Ancash, Cajamarca, Amazonas, and Cusco. In the Region of La Libertad there were few temporary cases, but in the middle of 2002 an outbreak began in the Province of Sanchez Carrion, so that the town of Sartimbamba ended up being the most affected. Objective: To determine the level of knowledge, the conduct intentions, and practices in the population with regard to Bartonellosis disease. Material and methods: Apre elaborated survey was deployed and the input was stored on a database to be subsequently processed by SPSS 11.0 statistic software. Results: 26,8% has average knowledge, whereas 73,2% shows a low level of knowledge. The intent of the population towards the treatment (71,9%) and preventive measures (57,1%) that the Public Health Service offers is appropriate, practices do not agree with it. Thus, we observe surprising contradictions, such as the absolute lack of implementation of proventive measures and the lack of interest in attending the talks programmed by the Public Health Service. Conclusion: The population knows very little about this subjec.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Infecções por Bartonella
6.
Rev. méd. hered ; 18(2): 92-99, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479957

RESUMO

Objetivos: el presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los médicos gíneco-obstetras que laboran en hospitales de Ministerio de Salud en Lima y Callao sobre la anticoncepción oral de emergencia (AOE). Material y Métodos: Se realizó un estudió transversal descriptivo de corte prospectivo en nueve hospitales del Ministerio de Salud de Lima y Callao en una muestra aleatoria representativa de 94 médicos gineco-obstetras. Se aplicó una encuesta estructurada basada en anteriores experiencias, previas validación de "expertos". Resultados: se observó que 100 por cientos de los médicos entrevistados había escuchado acerca de la AOE. El 18 por ciento conocía los tres mecanismos de acción descritos en la literatura, 82 por ciento refirió estar dispuesto a recetarla, mientras que 66 por ciento ya lo había recetado en alguna oportunidad y 83 por ciento la menciona, con diferente frecuencia, como parte de su consejería habitual sobre anticoncepción. El 13 por ciento considera que la píldora anticonceptiva de emergencia posee algún mecanismo abortivo y 20 por ciento no estaría dispuesto a utilizarla en su pareja ni en su persona. Conclusiones: Se observó que un porcentaje alto de los médicos gíneco-obstetras está sensibilizado con el tema, conocen su modo de uso, los principales efectos adversos y contraindicaciones pero es bajo su conocimiento sobre el mecanismo de acción. Nuevos estudios necesitan ser realizados en población general e intervenciones educativas para mejorar la calidad de los profesionales de salud.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticoncepcionais Orais , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos , Planejamento Familiar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
7.
Rev. méd. hered ; 17(4): 220-226, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479937

RESUMO

La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque - 390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas-396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75 por ciento de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08 por ciento registro de examen físico en 56,63 por ciento, registro de diagnóstico del paciente en 97,43 por ciento, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37 por ciento, registro de fecha y hora en 13,70 por ciento y registro de la firma y sello del profesional en 54,65 por ciento. Se observan diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevado en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.


Assuntos
Anamnese Homeopática , Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
8.
Rev. méd. hered ; 17(3): 156-169, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453875

RESUMO

Objetivos: El presente estudio describe las percepciones que tienen las personas viviendo con VIH-SIDA (PVVS) en relación al cuidado de su salud y la calidad de atención que reciben en torno al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), en los servicios de un hospital nacional limeño. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en el Servicio ETS/VIH-SIDA. Para el estudio cuantitativo se aplicó una encuesta basada en instrumentos previos (Quote-HIV y Servqual), con una muestra aleatoria simple de 85 PVVS. La encuesta tuvo más de 50 preguntas divididas en siete dimensiones: Aspectos tangibles, tiempo, trato, descripción del servicio, relación personal de salud-paciente, acceso a información, capacidad resolutiva, del tratamiento en sí. Para la parte cualitativa, se realizaron 02 grupos focales a PVVS, considerando las siguientes dimensiones: normatividad e implementación, oferta laboratorial, demanda. Resultados: Se obtuvo porcentajes de satisfacción cercanos a 30 por ciento para aspectos tangibles, 80 por ciento para tiempo, trato, y descripción del servicio, 50 por ciento para relación personal de salud-paciente, 75 por ciento para acceso a información, 60 por ciento para capacidad resolutiva, y 85 por ciento para el tratamiento en si. Para el sub-estudio cualitativo se tuvo poco conocimiento sobre la normatividad e implementación, satisfacción intermedia con la oferta asistencial (mayor con recurso humano y menor con infraestructura) y laboratorial, y una gran necesidad de información por parte de la demanda. Conclusiones: Es necesario mantener un compromiso político que garantice la continuidad del TARGA, mejore el acceso, capacidad resolutiva y los equipos multidisciplinarios que se encuentran relacionados con este tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , HIV , Qualidade da Assistência à Saúde , Percepção , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Epidemiologia Descritiva
9.
Rev. méd. hered ; 17(1): 35-41, ene.-mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479927

RESUMO

La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su edad, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoria de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotómica de la variable (presencia o ausencia de la variable). Resultados: Se encontró que el motivo de consulta, el peso y talla del paciente estuvieron presentes en todas las HC. La fecha, edad, y examen físico estuvieron presentes en más del 90 por ciento, el nombre y número de HC en menos del 50 por ciento, mientras que las funciones biológicas y funciones vitales en menos del 20 por ciento. El diagnóstico fue registrado en 99,2 por ciento y el plan de trabajo en 84,6 por ciento. El tratamiento farmacológico se encontró completo en 7,4 por ciento. La identificación del médico se encontraba completa sólo en 49,7 por ciento. Conclusiones: La calidad del registro de datos en las HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos de Pediatría General en el HNCH es deficiente, se deben implementar mecanismos que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anamnese Homeopática , Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
10.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(4): 261-268, oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498619

RESUMO

La infección por hepatitis B es un problema de salud pública a nivel mundial. El Perú, ubicado en una zona de endemicidad intermedia, no es ajeno a esta realidad. El propósito del presente artículo es presentar la evolución de las investigaciones sobre dicha enfermedad, se revisaron 60 referencias (1970-2002), no se observó una secuencia en las investigaciones sobre prevalencia, además se usaron distintos marcadores. Los resultados sobre la presencia del HBsAg variaron entre costa (0-4,8 por ciento), sierra (13,8-16 por ciento) y selva (3-17,1 por ciento), sin tener investigaciones globales. Sobre los estudios en grupos de riesgo, las guarniciones militares en zona de selva han reportado brotes e identificado al HbsAg hasta en 43,2 por ciento de su población. En trabajadoras sexuales, los estudios muestran prevalencia en los marcadores de 51,5 a 89,3 per cent. En personal de salud, se reportó el HBsAg entre 0 y 7,8 per cent, teniendo los servicios de banco de sangre, nefrología, odontología y gastroenterología, mayor número de casos. Las investigaciones sobre respuesta serológica a la aplicación de vacunas se iniciaron en 1987, en comunidades nativas selváticas; posteriormente se aplicó un programa piloto apoyado por OPS/OMS en Abancay. Desde 1996, el MINSA estableció inmunizaciones a menores de un año en zonas de alta y mediana endemicidad, ampliando el 2003 la vacunación de este grupo a todo el país. Se concluye que a pesar de los avances en el control de la hepatitis B, se requiere una visión conjunta de todos los sectores involucrados para establecer acciones concretas y continuas tanto en análisis de costos, epidemiología y educación.


Hepatitis B infection is a worldwide public health problem. Since Peru is located in an intermediate endemic area, this condition is relevant. The purpose of this article is to show the history of research performed regarding this illness. 60 references (1970-2002) were reviewed, and we found that there was no time sequence with respect to investigations on hepatitis B prevalence, and also, different markers were used. Results with respect to the presence of hepatitis B surface antigen (HbsAg) varied according to the different regions in Peru, such as the coast (0-4,8 per cent), highlands (13,8-16 per cent), and the jungle (3-17,1 per cent), and no overall surveys have been carried out. With respect to studies performed in high-risk groups, some outbreaks have been identified in military detachments in the jungle, and HbsAg was found in up to 43,2 per cent within this group. In female sex workers, studies showed marker prevalence between 51,5 per cent to 89,3 per cent. In health personnel, HbsAg has been reported with a 0 to 7,8 per cent prevalence, and blood banks, nephrology, dentistry and gastroenterology reported most cases. Research regarding serological response to vaccines started in 1987 in native jungle communities; and thereafter a pilot program supported by WHO/PAHO was started in Abancay (a city in the Peruvian highlands). Since 1996, Peruvian Ministry of Health established mandatory immunization to children less than one year old in high and average endemic areas, and since 2003 immunization against hepatitis B virus infection was established for this age group in the whole country. It is concluded that in spite of the advances in hepatitis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Grupos de Risco , Hepatite B/epidemiologia , Hepatite B/prevenção & controle , Hepatite B/transmissão
11.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 28-36, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423702

RESUMO

Objetivo: Evaluar la proporción y calidad de la prescripción antibiótica en consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo entre agosto y setiembre del año 2002. La población estuvo formada por la totalidad de personas que acudieron a consulta externa. Para determinar la calidad de la prescripción se obtuvo una muestra por saturación de 164 personas. La información fue revisada y calificada por tres pediatras, teniendo como patrón referencial la United States Pharmacopeial Drug Information. Resultados: La proporción de prescripción fue 8,9 por ciento (IC 95 por ciento: 8,3 por ciento- 9,6 por ciento). Los diagnósticos más frecuentes fueron: sinusitis, oxiuriasis e infecciones de piel. Los antibióticos más prescritos fueron: amoxicilina, albendazol y eritromicina. 82,8 por ciento de antibióticos fueron prescritos con nombre genérico y 80,8 por ciento se encontraron en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. 42,8 por ciento (IC 95 por ciento: 35,3 por ciento - 50,3 por ciento) de las prescripciones fueron consideradas inadecuadas: 25,1 por ciento por errores en la dosificación, 16,7 por ciento por error en la duración del antibiótico y 15,5 por ciento por error en el intervalo del uso de los antibióticos. Conclusiones: La proporción de prescripción de antibióticos fue baja e inferior a la reportada en la literatura nacional y extranjera, mientras que la calidad de prescripción fue similar a los estudios reportados. Las investigaciones en este campo son todavía escasas y aisladas a nivel nacional, por ello resulta imperativo llevar a cabo estudios que permitan documentar y analizar la prescripción y el uso inadecuado de los antibióticos.


Assuntos
Antibacterianos , Assistência Ambulatorial , Prescrições de Medicamentos
12.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 12-17, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423705

RESUMO

Objetivo: Identificar el virus influenza y otros agentes etiológicos relacionados con la presentación de síndrome febril en los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, en mayo de 2001. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Incluye pacientes febriles que acudieron a los puestos de salud centinelas y que presentaban fiebre mayor de 38 grados C y gota gruesa negativa. Se obtuvieron dos muestras de sangre con un intervalo de 15-45 días. Se registró la sintomatología asociada a fiebre, y se determinó la presencia de anticuerpos mediante pruebas serológicas para dengue, influenza, sarampión y rubéola, además de pruebas para aislamiento y tipificación viral. Resultados: Se registraron 174 pacientes, 58,6 por ciento de ellos mujeres, siendo el grupo etáreo más frecuente de menores de 16 años (32,2 por ciento). Además de la fiebre se informaron como síntomas más frecuentes el dolor de cabeza (90,1 por ciento) y dolor de huesos (81,9 por ciento). En 89 pacientes (51,1 por ciento) se pudo obtener muestras de sueros pareados, los cuales fueron incluidos en el estudio serológico; 62 pacientes (69,6 por ciento) presentaron serología positiva para dengue, 53 (59,5 por ciento) para influenza y sólo uno (1,1 por ciento) para rubéola. Conclusiones: El diagnóstico diferencial de pacientes sintomáticos febriles en los departamentos de la costa norte del Perú, luego de descartarse malaria, debe incluir además entre otras etiologías al virus influenza. Un diagnóstico diferencial adecuado permitirá un tratamiento precoz y efectivo. Se hace necesario implementar la vigilancia epidemiológica para mejorar el diagnóstico diferencial en sintomáticos febriles, que incluya a influenza.


Assuntos
Influenza Humana , Febre , Diagnóstico Diferencial , Monitoramento Epidemiológico
13.
Rev Esp Salud Publica ; 76(3): 207-14, 2002.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12092467

RESUMO

BACKGROUND: The present descriptive cross-sectional study, assesses the proportion of antibiotic prescription (PPA), and the quality of it (CPA) in the ambulatory consultation of the department of medicine at the Cayetano Heredia Hospital, as an approach to antibiotic use in Peruvian hospitals. METHODS: The study population was conformed by the patients who went to outpatient care from January 8th to February 2nd, 2001; a sample size of 120 patients was determined out of 1449 patients, to assess CPA. Data on antibiotic prescription was collected, revised and qualified by three experienced physicians, using as gold standard the United States Pharmacopeial Drug Information criteria. RESULTS: PPA was 13.53% (CI 95%: 11.77%-15.29%), without significant differences according to age, sex, doctor's offices and turns. The most frequent diagnoses with antibiotic prescription were: urinary tract infection and pharyngoamigdalitis; the antibiotics more frequently prescribed were: ciprofloxacine and cotrimoxazol. Of the antibiotics, 70.00% were prescribed as non commercial name and 70.83% were registered in the National Petitory of Essential Drugs. We found that 81.67% (CI 95%: 79.68%-83.66%) of the prescriptions were inadequate mainly due to: duration (59.20%) and dose (20.00%) of the antibiotic treatment. CONCLUSIONS: PPA obtained is lower than those published in, and CPA is as high as the reported one in other studies. The investigations in this field are still scarce. It is important new research in order to know about prescription, use and adverse reactions of antibiotics. It is necessary to develop a antibiotic policy to improve access and rational use of antibiotic.


Assuntos
Assistência Ambulatorial , Antibacterianos/administração & dosagem , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Visita a Consultório Médico/estatística & dados numéricos , Adulto , Área Programática de Saúde , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Peru
14.
Rev. esp. salud pública ; 76(3): 207-214, mayo 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16368

RESUMO

Fundamento: La prescripción adecuada de medicamentos incluye, entre otros aspectos, la elección de determinado medicamento en dosis y tiempo requeridos, considerando además su eficacia y conveniencia. El presente estudio transversal descriptivo, tiene como objetivo evaluar la prescripción antibiótica: proporción de prescripción y calidad de la misma, en la consulta ambulatoria del servicio de medicina del Hospital Cayetano Heredia. Métodos: La población estuvo formada por las 1.449 personas que acudieron a la consulta del 8 de enero al 2 de febrero del 2001. Para determinar la calidad se calculó una muestra de 120 personas a partir de las que formaban la población de estudio. La información fue revisada y calificada por tres médicos especialistas, teniendo como patrón referencial la United States Pharmacopeial Drug Information. Resultados: La proporción de prescripción fue del 13,53 per cent (IC 95 per cent: 11,77 per cent-15,29 per cent), sin diferencias estadísticamente significativas según edad, sexo, y consultorios. Los diagnósticos más frecuentes con prescripción antibiótica fueron: infección urinaria y faringoamigdalitis; los antibióticos más prescritos fueron: ciprofloxacina y cotrimoxazol. 70,00 per cent de antibióticos indicados fueron prescritos con nombre genérico y 70,83 per cent se encuentran en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. En relación a la calidad, encontramos 81,67 per cent (IC 95 per cent: 79,68 per cent-83,66 per cent) de prescripciones inadecuadas, en cuanto a duración (59,20 per cent) y dosis (20,00 per cent) del antibiótico. Conclusiones: La proporción de prescripción de antibióticos encontrada fue baja e inferior a la reportada en la literatura, mientras que la calidad inadecuada fue elevada, con valores semejantes a otros estudios. Las investigaciones en este campo son todavía escasas, siendo importante realizar más estudios que permitan documentar las características de la prescripción. Es necesario contar con una política de antibióticos que establezca estrategias dirigidas a mejorar su acceso y uso racional (AU)


Background: The present descriptive cross-sectional study, assesses the proportion of antibiotic prescription (PPA), and the quality of it (CPA) in the ambulatory consultation of the department of medicine at the Cayetano Heredia Hospital, as an approach to antibiotic use in Peruvian hospitals. Methods: The study population was conformed by the patients who went to outpatient care from January 8th to February 2nd, 2001; a sample size of 120 patients was determined out of 1449 patients, to assess CPA. Data on antibiotic prescription was collected, revised and qualified by three experienced physicians, using as gold standard the United States Pharmacopeial Drug Information criteria. Results: PPA was 13,53% (CI 95%: 11.77%-15.29%), without significant differences according to age, sex, doctor's offices and turns. The most frequent diagnoses with antibiotic prescription were: urinary tract infection and pharyngoamigdalitis; the antibiotics more frequently prescribed were: ciprofloxacine and cotrimoxazol. Of the antibiotics, 70,00% were prescribed as non commercial name and 70,83% were registered in the National Petitory of Essential Drugs. We found that 81,67% (CI 95%:79.68%-83.66%) of the prescriptions were inadequate mainly due to: duration (59.20%) and dose (20.00%) of the antibiotic treatment. Conclusions: PPA obtained is lower than those published in, and CPA is as high as the reported one in other studies. The investigations in this field are still scarse. It is important new research in order to know about prescription, use and adverse reactions of antibiotics. It is necessary to develop a antibiotic policy to improve access and rational use of antibiotic (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Assistência Ambulatorial , Visita a Consultório Médico , Peru , Prescrições de Medicamentos , Antibacterianos , Estudos Transversais , Área Programática de Saúde
15.
Rev. méd. hered ; 13(1): 26-31, mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-322584

RESUMO

La auditoría médica, busca identificar las irregularidades y disfunciones médicas y administrativas con miras a proponer alternativas que permitan mejorar la calidad. Objetivo: Identificar y analizar las causas de la emisión de los Certificados de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT). Material y métodos: El estudio se realizó en 17 centros asistenciales de EsSalud de Lima y Callao, en 1996. Se auditaron 41,918 CITT, excluyendo aquellos emitidos para descanso pre y post natal, y por los servicios médicos PAAD (Programa de Atención Ambulatoria y Domiciliaria). S establecieron 8 criterios para determinar la adecuada emisión de los mismos. Resultados: Del total de CITT auditados 52.93 por ciento presentaron observaciones. La mayor parte de las observaciones fueron de tipo administrativo, las relacionadas a la práctica médica fueron escasas. Las observaciones más frecuentes fueron: No estar en la historia clínica (45.46 por ciento de CITT observados), No estar la consulta registrada en la historia clínica (16.61 por ciento) y No coincidir la fecha registrada en la historia clínica con la fecha del CITT (10.82 por ciento). Conclusiones : Muchos de los errores encontrados que justificaron la observación técnica de los CITT estaban relacionados con problemas administrativos, producto generalmente del llenado inadecuado de los documentos historias clínicas y CITT). Se recomienda la implementación de un sistema autosostenible de auditoría concurrente, y diseños de programas de educación y capacitación en este tema.


Assuntos
Centros de Saúde , Hospitais Estaduais , Auditoria Administrativa , Assistência ao Paciente , Auditoria Médica
16.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(1): 39-42, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498587

RESUMO

Objetivo: Evaluar el rendimiento del ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) en pacientes febriles del departamento de Loreto, Perú. Materiales y métodos: estudio transversal realizado de agosto a setiembre del 2000, en pacientes con historia de fiebre (temperatura axilar 37,5°C) en los últimos 3 días, sin un foco aparente. Se obtuvo una muestra de sangre para gota gruesa cuya lectura se realizó por un microscopista experto. Simultáneamente, se realizó la prueba rápida por un asistente de campo. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, exactitud e índice de concordancia utilizando la gota gruesa como prueba de oro. Resultados: se incluyeron 79 pacientes de 5 meses - 70 años de edad. La sensibilidad y especificidad del AMRAD ® fueron 60,0 y 70,0 por ciento, respectivamente. El valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud de la prueba fueron 36,0 por ciento, 88,8 por ciento y 70,9 por ciento, respectivamente. Se encontró pobre concordancia de la prueba con la gota gruesa (kappa=0,279). Conclusión: es necesario continuar con la evaluación de las pruebas rápidas para un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo de la malaria.


Objective: To assess the ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) in febrile patients in Loreto Department, Peru. Material and methods: A cross-sectional study performed in febrile (axillary temperature 37.5°C) patients with no apparent cause for the fever, from August to September 2000. A blood sample for performing thick smear examination was obtained. Well-trained personnel performed this test. Also, a field assistant performed the rapid test. Sensitivity, specificity, predictive values, accurateness and concordance index were calculated using the thick blood smear as the gold standard. Results: 79 patients were included (5 months - 70 years of age). Sensitivity and specificity for the AMRAD® were 60,0 and 70,0 per cent, respectively. Positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV) and accuracy of the test were respectively 36,0, 88,8 and 70,9 per cent. The test had poor concordance with the thick smear test (kappa=0,279). Conclusion: It is necessary to continue assessing rapid testing methods in order to have a timely diagnosis and early therapy for malaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Técnicas de Laboratório Clínico , Malária/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
17.
Rev. méd. hered ; 12(3): 78-84, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315466

RESUMO

La obesidad es un problema creciente de salud pública, reconociéndose la importancia de su estudio en la población pediátrica y adulta joven para prevenir las complicaciones que esta puede generar. Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en los alumnos de la Facultad de Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, evaluando 133 sujetos que acudieron al examen médico de la Universidad en febrero de 1998; seleccionados en forma aleatoria. Se definió sobrepeso como Indice de Masa Corporal (IMC) > 25 y menor igual 30, obesidad como IMC > 30 e hipercolesterolemia como colesterol total sérico > 200 mg/dl. A cada sujeto de estudio se le determinó peso y talla y se le tomó una muestra de 5 cc de sangre en ayunas. Resultados: La prevalencia de obesidad fue 3.76 por ciento y 26.30 por ciento de sobrepeso. Se encontró 3.76 por ciento de sujetos con hipercolesterolemia. No se encontró asociación entre obesidad y edad o sexo. Las proporciones de sujetos con valores anormales de colesterol fueron: 3.76 por ciento de HDL-C, 13.53 por ciento de LDL-C, 2.26 por ciento triglicéridos, 6.76 por ciento de LDL-C/HDL-C y 5.26 por ciento de CT/HDL-C. Conclusión: La obesidad es una patología relevante en este grupo poblacional. Se recomienda establecer programas de prevención de obesidad y modificación de estilos de vidas en esta población adulta joven con la finalidad de poder reducir la prevalencia de sobrepeso y el riesgo posterior de enfermedades cardiovascualres.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Estudantes , Prevalência , Hipercolesterolemia , Obesidade , Estudos Transversais
18.
Rev. méd. hered ; 12(3): 85-91, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315467

RESUMO

Objetivos. Determinar la proporción de admisiones y días de hospitalización inapropiados mediante el protocolo para la evaluación de lo apropiado (AEP) en el Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de corte retrospectivo. Se revisó las historias clínicas de los hospitalizados en el servicio de medicina del HNCH entre noviembre de 1999 y enero del 2000. Se aplicó el AEP para determinar lo apropiado de la admisión, de 2 días de hospitalización aleatorios y del día previo al alta. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para encontrar asociación con las características demográficas y de hospitalización, considerando p>0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: De 117 historias revisadas, el 5.98 por ciento de las admisiones y el 27.38 por ciento de los días de hospitalización fueron inapropiados. Fueron inapropiados el 48.72 por ciento de los días previos al alta y el 15.98 por ciento de los días aleatorios (p<.05). Se encontró asociación inversa entre admisión por emergencia y lo inapropiado de la hospitalización. Las admisiones inapropiadas y el grupo <65 años generaron mayor proporción de días inapropiados. Conclusión: Los porcentajes de lo inapropiado (admisión y días de hospitalización) en el servicio de medicina del HNCH concuerdan con los valores más bajos reportados en la literatura internacional de países desarrollados. Resaltamos la importancia del comportamiento médico y de la mejor accesibilidad y rapidez en la realización de trámites administrativos para controlar la prolongación innecesaria de las hospitalizaciones, especialmente en los días de hospitalización previos al alta.


Assuntos
Hospitais Estaduais , Hospitalização , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
19.
Rev. méd. hered ; 12(4): 127-133, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315460

RESUMO

La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicacón en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero de 2000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y pilietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19 por ciento de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18 por ciento de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grado de instrucción del jefe de hogar, así como su afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la población para automedicarse fue. "ya sé que recetan" (41.72 por ciento) Conclusiones: La automedicación es un problema frecuente en zonas rurales de Cajamarca. Los medicamentos son comúnmente adquiridos en farmacias privadas. Sólo se encontró asociación entre automedicación y hogares que tienen un ingreso mayor de 300 nuevos soles.


Assuntos
Automedicação , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...